Emigración
Las emigraciones aumentan si hay superpoblación.
No resulta fácil saber si la emigración será un problema o una solución para el país subdesarrollado porque, por una parte, los emigrantes suelen enviar divisas a sus familiares que se han quedado, también los emigrantes regresan por vacaciones con ingresos, ingresos que suelen llegar directamente a la gente sin perderse en corrupción. Así países como Marruecos deben el mayor porcentaje de PNB a los envíos de dinero de sus emigrantes.
Pero por otra, la emigración suele privar al país emisor de sus ciudadanos más emprendedores y decididos, además de la fuga de sus mejores cerebros.
Desde un punto de vista global han existido varios casos de migraciones masivas o fenómenos parecidos: en la Edad Antigua existen casos documentados como fueron las grandes migraciones hacia el Imperio Romano de poblaciones europeos y asiáticos, la de los Pueblos del Mar hacia Grecia, Asia Menor y Egipto. En la Edad Media se conoce el caso de las Cruzadas con destino a Próximo Oriente. En la Edad Moderna la colonización de América y en la Edad Contemporánea las grandes poblaciones de Sudáfrica, Argentina o Australia. Sin embargo, a finales del siglo XX la mayoría de los países destino de los nuevos emigrantes están realizando una férrea oposición a estos movimientos, lo cual hace mucho más difícil que en épocas pasadas el movimiento de grandes masas humanas (pese al desarrollo en los medios de transporte). Estos países temen los problemas que trae la emigración incontrolada como desarraigo, hacinamiento, prostitución, narcotráfico o inseguridad ciudadana; especialmente ante la percepción que en muchos de ellos existe de no poder ocupar, alimentar y atender a toda esa marea humana.
Esta oposición de los países candidatos a recibir emigrantes convierte a este fenómeno, que como se ha dicho no tiene porqué ser negativo, en un problema.
Guerras civiles y movimientos guerrilleros
En muchos países las grandes desigualdades sociales, sumado a la falta de trabajo y al despilfarro público, cuando no también a las violaciones de Derechos Humanos, crea un profundo resentimiento en la población que puede desembocar en guerras civiles o el alzamiento de movimientos guerrilleros, siendo ésta, la opresión de una minoría rica contra la mayoría explotada una de las causas de conflictos.De esta manera, uno de los problemas de muchos países que logran firmar la paz entre el gobierno y la guerrilla es dar una ocupación a los ex guerrilleros, un caso claro lo constituye Sierra Leona.
Pero investigadores que se han aproximado a las guerras desde las matemáticas y la estadísticas, como Lewis Fry Richardson, indicaron que las guerras son intrínsecamente impredecibles y que las crisis económicas y el hambre no tienen por qué provocar conflictos armados, según su estadísticas hasta 1950.